Comentario a la obra TERRORISMO... |
Cursos, Seminarios - Información Gral - Investigación - Libros y Artículos - Doctrina Gral - Bibliografía - Jurisprudencia - Miscelánea - Curriculum - Lecciones de Derecho Penal - Buscador |
||||
|
||||
Comentario a la obra TERRORISMO Y DERECHO PENAL - Nuevo libro de Carlos Suiero | ||||
Por Marco Antonio Terragni Quien recorra las páginas de este libro resumirá su impresión diciendo: Sueiro es un excelente investigador; ha hecho un trabajo admirable recopilando antecedentes, recogiendo la mejor doctrina y examinando con sumo cuidado la normativa argentina. Luego, el lector reflexionará, dándose cuenta que lo más importante no es que haya presentado datos sino que haya extraído conclusiones personales a partir de los mismos. Como muestra, valgan las siguientes: Traza un panorama del terrorismo, que se ha situado en el centro de la agenda política mundial. Estima que el principal factor de desarrollo y fomento del terrorismo en las dos últimas décadas muy probablemente haya sido el proceso de globalización como lo conocemos: asimétrico y superficial, superficial y efímero. Los que se globalizan son únicamente los capitales de empresas transnacionales, mercancías, productos u objetos suntuosos, pero no los aportes culturales. Observa Sueiro que en ese proceso un mejor nivel de vida no se exporta y sólo se acrecientan las diferencias: “Donde se globaliza la inequidad, la ignorancia, la miseria, el sometimiento y el miedo, y no se enaltece la diversidad, la cultura, la lengua o idioma, la comprensión y el desarrollo multicultural, sólo puede proliferar la frustración y el rencor, el cual muchas veces encontrará cause propio para canalizar y efectuar sus demandas los medios de acción directa como el extremismo y el terrorismo”. Como el terrorismo es un fenómeno extremadamente complejo que involucra en muchos casos cuestiones de legitimidad política, social, religiosa, étnica y cultural, Sueiro resuelve –acertando en cuanto al método- comenzar exponiendo qué enfoques doctrinarios son los que estuvieron destinados a pensar en las razones por las cuales algunos actos son percibidos como atentados terroristas y otros no son calificados como tales. Ello lo lleva a analizar criminológicamente el fenómeno terrorista, con la aspiración de entender por qué “se hace tan dificultoso arribar a una definición jurídica internacional unánime sobre el concepto de terrorismo”. Sueiro realiza esta búsqueda en las principales legislaciones de los cinco continentes –de la República Argentina en particular- y, por supuesto, en la normativa emanada de las organizaciones internacionales. A mi vez digo: Nadie, quien carezca de las dotes de Sueiro como investigador, que no tenga su constancia y dedicación al trabajo, jamás podría hacer ingresar todo ese material en las páginas de un libro como éste, de sólo 133 páginas. Y nadie podría mantener la atención del lector, si no tuviese las dotes excepcionales –que él exhibe- para hacerlo. En cuanto a la ley argentina 26.268, Sueiro proporciona pautas para seguir los distintos métodos de interpretación, fundamentalmente la exegética; como que relata sus antecedentes. Asimismo la teleológica, repitiendo cuáles fueron los argumentos que se utilizaron para fundamentarla. Por supuesto que el autor de este libro no se priva de criticar la norma diciendo, por ejemplo, que hay muestras de superficialidad y precariedad. Que es llamativo que, ante la ausencia de la tipificación del crimen de terrorismo por parte de la comunidad internacional, nuestro país se haya abocado a la tipificación indirecta mediante las figuras típicas de asociación ilícita terrorista y financiación del terrorismo. Cita los últimos intentos para la reforma integral del Código Penal y, por los avatares que se fueron sucediendo, Sueiro afirma que la República Argentina no sustenta un proyecto político criminal serio en la materia. Las conclusiones a las que arriba tienen gran valor. Obviamente no las transcribiré –siquiera mínimamente- porque no quiero privar a los nuevos lectores del placer de llegar a apreciarlas por ellos mismos. Sólo recuerdo parte de “El péndulo de Foucault”, de Umberto Eco: Uno de los personajes informa a su interlocutor que, más allá de conseguir referencias vinculadas al tema que están tratando, ellas lo incitan a interpretar esos datos. Su amigo le dice: “Parece que ahora te apuntes los números de la lotería”, a lo que contesta: “Es porque con éstos me divierto más”. Y el otro reflexiona: “No te diviertes, te apasionas, no es lo mismo”. También se le podría haber dicho a Sueiro mientras escribía este libro. Pues puso pasión al hacerlo.
|
||||
|
||||
Cursos, Seminarios - Información Gral - Investigación - Libros y Artículos - Doctrina Gral - Bibliografía - Jurisprudencia - Miscelánea - Curriculum - Lecciones de Derecho Penal - Buscador |